PROVINCIAS DE PIURA
Piura consta de 8 provincias:
Talara
Provincia costera que limita, hacia el norte, con el
departamento de Tumbes. Tierra de tablazos desérticos y densos bosques de
algarrobo que pueblan sus quebradas siempre secas. Dentro de su territorio se
encuentran algunas de las playas más hermosas de esta parte de la costa:
Máncora, El Ñuro, Los Órganos y Cabo Blanco. Gracias al crecimiento del turismo
en ellas, esta actividad empieza a perfilarse como una alternativa de desarrollo
interesante para una región que ha visto reducir de manera significativa el
aporte de la pesca artesanal en su economía. Talara, su capital, es un
importante puerto petrolero que llegó a producir más del 90% del petróleo peruano.
También se localiza en su territorio una importante base de la Fuerza Aérea
Peruana.
Paita
Ubicada a orillas del Pacífico, entre las provincias
de Talara, al norte, y Sechura, al sur, su territorio se encuentra dominado por
el paisaje árido del tablazo de Paita. Su capital, Paita, es el principal
puerto pesquero y comercial del departamento. Muy cerca se encuentra el
balneario de Colán, el preferido de los piuranos, y el poblado de La Esmeralda,
en cuyos predios se levanta la iglesia más antigua del Perú. Su territorio es
atravesado por el río Chira, el cual forma, en su desembocadura, un complejo
sistema de manglares (San Pedro) considerados como el límite austral de esta
formación vegetal en la costa del Pacífico americano. Muy cerca se encuentra el
estuario de Virrilá, zona pantanosa convertida en un refugio natural para
enormes bandadas de aves migratorias en su recorrido hacia otras latitudes.
Sechura
Fue creada en 1994 a partir de la división de la
provincia de Piura. Sus poblados principales viven inmersos en el gran desierto
de Sechura, el mayor del país y uno de los más áridos del mundo. Basan su
actividad económica en el pastoreo de ganado caprino y la tala de especies
forestales. Al extremo sur, en el límite con el departamento de Lambayeque, se
encuentra Bayóvar una zona costera de gran belleza donde culmina el oleoducto
norperuano proveniente de la Amazonia que tiene un gran potencial minero por la
existencia de sus linderos de un enorme yacimiento de fosfatos.
Sullana
Su capital, Sullana, es conocida como La Perla del
Chira, en alusión a la bondad de sus campos. El río Chira, cuyas aguas nacen en
las montañas situadas al este del departamento, irriga una importante zona
agrícola dedica al cultivo de arroz, algodón, limón, mangos y cocos, entre
otros. Sullana es una suerte de oasis en el desierto, con poblados como
Querecotillo, Salitral y Lancones enmarcados en un paisaje exuberante que
contrasta con la aridez reinante en resto del departamento. En Sullana se
encuentra el reservorio de Poechos, crea
para irrigar una amplia porción de tierras dedicadas al cultivo del arroz y
productos de agro exportación. Sultana es también tierra de algarrobos y gente
amable y hospitalaria.
Piura
La ciudad de Piura, capital del departamento, fue
reconocida como tal en 1861. Cuenta con una población superior al medio millón
de habitantes distribuidos en nueve distritos. La provincia de Piura está
ubicada en el corazón del desierto Sechurano, sobre la margen derecha del río
Piura y constituye, junto con las tierras que baña el río Chira, la segunda
zona productora de algodón del país. Una de sus ciudades importantes, Catacaos,
es considerada la más tradicional del departamento. Dedicada a la producción de
artesanías en caña de Guayaquil, son famosas también sus chicherías y sus
grandes sombreros de paja. Cuenta con dos universidades, una estatal y otra
particular. La ciudad tiene problemas de adecuación urbana debido a un insuficiente
suministro de agua potable y al crecimiento de sus asentamientos humanos.
Periódicamente sufre el embate del fenómeno de El Niño.
Morropón
Creada en 1936, cuenta con poco más de 150 000
habitantes dedicados a la ganadería extensiva y la agricultura. Ubicada al este
de la provincia de Piura, su territorio se encuentra dividido en dos por el río
Piura, el mayor del departamento y uno de los más caudalosos de la costa peruana.
Uno de sus diez distritos, Chulucanas, es famoso por la calidad de sus
artesanos. La belleza de sus trabajos en arcilla, de típica forma redondeada,
es reconocida en el Perú y el mundo entero. Se puede decir que la provincia de
Morropón marca extremo este del desierto Sechurano, ya que limita con las
cumbres del ramal de Frías, en la cadena occidental de los Andes. Su eje
demográfico se encuentra en el valle del Alto Piura, una zona fértil donde el
arroz es el cultivo predominante.
Ayabaca
Se ubica, junto con la provincia de Huancabamba, sobre
la cadena occidental de los Andes. Su ciudad capital, Ayabaca, es la más alta
del departamento
(2 715 m.s.n.m.). Gran parte de su superficie limita con la
república de Ecuador y cuenta con una importante red carretera que comunica el
poblado de Las Lomas con la ciudad ecuatoriana de Macará. Posee diez distritos
y una población algo menor a los 140 000 habitantes. En sus alturas nace el río
Quiroz, uno de los afluentes más importantes del Chira y cuya cuenca central
cruza el departamento. Limita al sur con la provincia de Huancabamba.
Huancabamba
Creada en 1865, se sitúa entre la cadena occidental y
el ramal de Tabaconas, en las vertientes occidentales andinas. Sus montañas dan
origen al río Huancabamba, que desemboca en el Marañón. Limita al sur con el
departamento de Lambayeque y al este con el de Amazonas. Es la provincia más
húmeda y accidentada del departamento de Piura. Su capital, Huancabamba, además
de sus principales poblados (Sóndor, Sondorillo, Canchaque y San Miguel) viven
de la ganadería y la agricultura de tabaco, caña de azúcar, café y arroz. Su
clima es templado y muy húmedo, y posee densos bosques que enmarcan al páramo
de altura. En el límite norte de su territorio, limítrofe con la provincia de
Ayabaca, se hallan las Huaringas, un conjunto de lagunas que han cobrado gran
fama por sus supuestas propiedades curativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario