jueves, 17 de noviembre de 2016

MÀS DANZAS


MÀS DANZAS EN PIURA

Piura, cuna del tondero y marinera, presenta una variedad de danzas que enamoran a cualquier persona que nos visite , entre otras danzas resaltan las siguientes:

LAS HILANDERAS PIURANAS

Esta danza combina alegremente la danza y la escenificación de distintos sucesos culturales de la provincia de Huancabamba.

La vestimenta es colorida, se usa la forma de vestir de los antiguos pobladores de Huancabambinos. La mujer usa faldón negro con blusa blanca manga larga y chaleco negro, sombrero de paja, también un hilado que representa el trabajo de la mujer serrana.
El hombre viste de blanco con poncho color rojo, sombrero de paja y hojotas de jebe.

LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC

Se trata de una comparsa típica del caserío de Nari-Walac cerca de Catacaos, se baila generalmente el 6 de enero cuando se celebra la Bajada de Reyes.
La costumbre es que los danzantes empiecen a las tres de la tarde formando una colorida caravana llamada los Negritos. Su vestimenta consiste en máscaras, ropas coloridas, sombreros vistosos. Llevan siempre pitos, cascabeles, tambores, con la finalidad de hacer más animada la comparsa.

PACASITO DE PIURA

Según lo prefiera el Grupo ejecutante, puede iniciarse la danza como una ceremonia procesional en que van llevando un anda de la imagen que veneran en la zona de influencia. Luego, llegados a la plaza, el público hará espacio para ver a los “zapateadores chocanos” que iniciarán su danza como primer homenaje en la fiesta, con pasos y movimientos semejantes al sanjuanito ecuatoriano; lo demás son evoluciones, círculos, medias lunas, figuras que se realizarán más para recrear a los espectadores, debiendo ser bien coordinadas y ejecutadas por los danzantes. Es una danza de grupo, y si bien se ejecutan movimientos en parejas, no representa en sí demostraciones de galanteos del hombre a la mujer.

COSTUMBRES


COSTUMBRES DE PIURA 

Piura presenta costumbres y tradiciones muy marcadas, como:

LA BAJADA DE REYES

La bajada de Reyes se realiza entre el 6 de enero y el carnaval. Se hace un nacimiento, en el que colocan al niño Jesús, a la Virgen María y a San José; la mula, el buey y muchos adornos. El día de la bajada se tiene lista una fuente para recibir las imágenes y el capillo. La dueña de la bajada ve los últimos detalles y reza exclamando: “Ay, niño Jesús. Que me vaya bien, no como a la fulana...”Cuando ya todos los padrinos invitados están presentes, la dueña de casa designa a tres primeros padrinos que bajaran al niño, mientras un grupo de niñas hacen de pastorcitas cantándole al niño Jesús.

EL CRISTO CAUTIVO DE AYABACA (el popular “cautivito”)

Entre los meses de Julio y  Octubre quien ha viajado por la panamericana habrá visto pegados a la pista colas interminables de fieles, vestidos de morado, jóvenes y mayores, hombres, mujeres, y mujeres con niños en brazos; son los peregrinos que se encaminan al norte, con destino a Paita a venerar a la Virgen de las Mercedes "La Mechita", y luego encaminarse a la serranía piurana, de manera concreta a la provincia de Ayabaca.




CARNAVALES EN BERNAL:


En Bernal distrito del bajo Piura, todos los, años en Febrero se vive o mejor dicho se goza del Carnaval; fastuosa fiesta de jolgorio y alegría, de pica-pica y serpentinas, de competencia barriales y de "yunces"; y de quejumbrosos lloriqueos de las viudas a ver morir "quemado" a "Ño Carnavalon", previa leída de testamento. Esta fiesta tradicional "bernaldina" tiene sus orígenes, por allá por los 1920, cuando entonces la primera Mayordomía del Yunce, estuvo a cargo de don Camilo Tume y su pariente don José Tume, organizan el primer yunce en el barrio norte del caserío; tiempo después será Ña Catita quien levanta su yunce en el barrio Sur, posteriormente se incorporan a esta tradición carnavalesca: las yunces de Doña Sacramenta, la de la Cruz del Sur y luego la Yunce Roja; hoy con sus competencia, bailes, danzas, música, etc. compaginan una hermosa estampa carnavalera tradicional y folklórica de nuestra Piura... 

Personajes importantes


PERSONAJES IMPORTANTES

Piura tuvo muchas figuras que marcaron su historia, algunos son:

MIGUEL GRAU SEMINARIO
Llamado el “Caballero de los Mares” por su nobleza y generosidad frente al enemigo, el héroe más reconocido del Perú nació en la ciudad de Piura el 27 de julio de 1834. Hijo de don Juan Manuel Grau y Berrío, con doña Luisa Seminario y del Castillo, ingresó en la Marina de Guerra en 1854, en la que tras una ejemplar actividad profesional obtuvo el grado de Contralmirante en plena guerra con Chile.
El 8 de octubre de 1879, la escuadra chilena cercó al Huáscar en el Combate de Angarrios. Una granada disparada por el Blanco Encalada estalló en la torre de mando, y acabó con la vida de Grau y de su asistente, Diego Ferré.
Antes de la Guerra del Pacífico, Miguel Grau también incursionó en la política de forma activa. Como miembro del Partido Civil, ocupó una curul en la Cámara de Diputados, en representación de la provincia de Palta, entre 1876 y 1878. En 1967, el Congreso Nacional le otorgó el grado póstumo de Gran Almirante del Perú y la condición de Senador Vitalicio del Congreso de la República, cuya curul se encuentra en el centro del hemiciclo, bajo la mesa directiva.

CAYETANO HEREDIA
Fue uno de los más destacados médicos peruanos. Nació en Catacaos el 5 de agosto de 1797 en el seno de una familia de bajos recursos. A los 15 años ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la cual se graduó en 1826. Obtuvo el cargo de inspector general del Hospital Militar y en 1834 fue nombrado rector del Colegio de la Independencia. Los alumnos a su cargo encontraron en Heredia a un intelectual de primera línea que, incluso, llegó a solventar con su propio dinero viajes a Europa para sus pupilos más destacados. Falleció en Lima el 10 de junio de 1861.

IGNACIO MERINO


Fue uno de los más destacados pintores peruanos. Nació el 30 de enero de 1817. Su temprana vocación estética hizo que fuera enviado a París a los 10 años de edad. Tras recorrer parte de Europa para conocer el arte de los grandes maestros, en 1835 retornó al Perú, donde alcanzó rápido prestigio y fue nombrado, a los 24 años de edad, director de la Academia Nacional de Dibujo y de Pintura. Entre sus obras destacan: El descubrimiento del océano Pacífico por Blasco Núñez de Balboa, Colón ante la Universidad de Salamanca, Santa Rosa, Jarana de Amancaes y Fray Martín de Porres. Murió en París el 17 de marzo de 1876.

JUAN VELASCO ALVARADO
Nació en Piura el 16 de junio de 1909. Se inició en la carrera militar como simple soldado. Siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, derrocó al presidente Fernando Belaunde el 3 de octubre de 1968 y dio inicio a un ambicioso programa de nacionalizaciones y reformas. Decretó la reforma agraria, la nacionalización de la minería y la presencia de los trabajadores en los directorios de las empresas. Fue relevado por el general Francisco Morales Bermúdez el 29 de agosto de 1975. Murió en Lima el 24 de diciembre de 1977.

RONALD WOODMANN POLLIT
Destacado científico peruano, nació en Piura el 22 de abril de 1934. Ingresó a la Universidad Nacional de Ingeniería en 1951 y se graduó como mecánico electricista. Posee un máster y un doctorado en Física Aplicada por la Universidad de Harvard (EE. UU.). Como pasante en el Goddar Space Flight Center (GSFC) de la NASA, en Baltimore, diseñó un modelo de equipo especial para la na ve Apolo. Ha obtenido el Premio Edward Appleton, otorgado por la Union Radio Scientifique International (URSI), y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, que agremia a los más importantes científicos del mundo. Actualmente se desempeña como presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO
Nació en Piura, el 18 de Agosto de 1889, en la segunda cuadra de la calle Arequipa (calle el Playón) en pleno corazón del populoso bando de “La Mangachería”. Fue el primer Piurano que llegó a la Presidencia de la República.

Fueron sus padres Don Antonio Sánchez Cherre y su madre doña Rosa Cerro Guerrero. Durante toda su vida estuvo íntimamente ligado a sus familiares y a su tierra natal, por los que guardaba un entrañable cariño
Concluyó sus estudios secundarios en el Colegio “San Miguel”. En el año 1904 ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos. Por méritos indiscutibles, fue enviado por el gobierno de Leguía a Europa, se perfeccionó en la Academia de Guerra de Francia.
Al regresar al país se hizo cargo de varios comandos, destacando por su valor y decisión. Fueron dos las oportunidades: Primero, como Jefe de la Revolución de Arequipa que él encabezara el 22 de Agosto de 1930 contra Leguía. Segundo, como Presidente Constitucional que fue elegido por el pueblo, el 1 de Octubre de 1931, período que lo inauguró el 08 de Diciembre de 1931 y gobernó sólo 16 meses.
Dada su actuación política, en medio de la época más turbulenta del presente siglo, es sin duda, el piurano más discutido. Murió asesinado por un exaltado al medio día del 30 de Abril de 1933 cuando salía en su automóvil cerca al Hipódromo Santa Beatriz, en Lima.
Los gobiernos posteriores han honrado a Sánchez Cerro dándole su nombre a regiones, paseos, calles. En esta tierra natal por Decreto Ley de la Junta Militar de Gobierno que presidió el General Manuel Odría en 1949, se dio su nombre al puente instalado sobre el río Piura.
IGNACIO ESCUDERO Y VALDIVIEZO
Nació en Piura, el 31 de Julio de 1820, destaca en los anales parlamentarios liberales de la Convención de 1855 la vida republicana del Perú con luminosos caracteres de gran figura. Fecundo y elocuente orador, supo atraer con el impacto de su palabra y con la profundidad de incomparable inteligencia, imponiéndose también por su honradez y clarividencia de sus principios.
Sus mayores afanes fueron:
Atender los intereses de las provincias, propuso dos días después de la instalación de la Convención, que la Comisión encargada de la nueva Constitución, estuviera integrada por un representante de cada departamento y provincia litoral.
Propuso y consiguió ayuda para Paita que sufrió efectos de un gran incendio en 1856.
Consiguió una asignación para reparar las iglesias del departamento que habían sido afectadas por el terremoto del 20 de agosto de 1856.
Trabajó infatigablemente por el bien de Piura en muchos proyectos; entre ellos la Ley de Arbitrios Municipales.
En abril de 1862, fue Prefecto del departamento en el poder del General Miguel San Román, el más notable que ha tenido Piura y el único que al retirarse, pidió que se enjuiciara su obra política y se investigara el monto de sus bienes.
Piura se enorgullece con justicia de muchos de sus hijos, por su calidad de hombres preciaros y carta cabal en cuanto a hombría de bien. Tal es el caso del insigne piurano don Ignacio Escudero, cuyo nombre la nación ha otorgado a uno de los distritos de la provincia de Sullana, en mérito a su brillante labor parlamentaria, en beneficio del pueblo que lo eligió. Falleció el 15 de Agosto de 1866.
LUIS ANTONIO EGUIGUREN
Nació en Piura, el 21 de Julio de 1887 en la séptima cuadra de la calle Lima. Fueron sus progenitores don Francisco Eguiguren y doña Cristina Escudero, realizó sus estudios en el Colegio Nacional San Miguel de Piura (1893 - 1902) y Colegio La Inmaculada (1903 - 1904), a los 16 años viajó a Lima acompañando a su padre que fue designado Ministro de Justicia por el Presidente Manuel Candamo. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1905 - 1912), de Derecho, Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Administrativas.
 Viajó a Europa a perfeccionar sus conocimientos y a enriquecer su cultura.
En 1930 al triunfar la revolución de Arequipa, se le nombró Alcalde de Lima, realizó una labor constructiva y de progreso, reformó el sistema de administración, estimuló a empresas y proyectos destinados al bien común.
Se desempeñó también en los siguientes cargos:
*Secretario del Ministro de Hacienda (1910 - 1911).
*Director del Archivo Nacional (1914) Lima, su actuación en el Congreso Constituyente fue tan digna y ponderada que se le eligió para el cargo de Presidente.
*Propulsor de la Ley 7796: “Ley de Creación de las Juntas de Obras Públicas”, cuando integraba ei Congreso de 1933, durante el gobierno del General Sánchez Cerro, que marcó el inicio del auge de la rezagada Piura. En 1936 fue fundador del Partido Social Demócrata del Perú.
*Embajador Ad Honoren en el Vaticano (1924).
*Alcalde de Lima (1930 - 1931).
*Presidente del Congreso Constituyente de 1931.
*Presidente Electo del Perú 1936.
*Vocal de la Corte Suprema de Justicia 1946.
*Presidente de la Corte Suprema de Justicia (1952 - 1953).
*Fundador de El Diario y Editorial “AHORA” 1934. (Confiscado el mismo año el 14 de Agosto de 1934).
Su honorabilidad, su rectitud y su dominio de las leyes le abrieron paso al más alto tribunal judicial del país. Al jubilarse volvió a su hogar, al cultivo de sus inquietudes literarias y a continuar demostrando con la rectitud de su vida que en todo tiempo hay hombres que sirven de guía y esperanza a los pueblos. Falleció en Lima, el 15 de Agosto 1967.


lunes, 14 de noviembre de 2016

FIESTAS RELIGIOSAS




FIESTAS RELIGIOSAS

ENERO

10 – Beata Ana de los Ángeles Monteagudo (Memoria Obligatoria)

FEBRERO


02 – Señor de la Buena Muerte de Chocán (Fiesta)

ABRIL


27 – Santo Toribio de Mogrovejo, Obispo de Lima y Patrono del Episcopado Latinoamericano. En Lima, Trujillo y Cajamarca (Solemnidad). En el resto del Perú (Fiesta)

MAYO


03 – Veneración de la Santa Cruz (Fiesta)
24 – Nuestra Señora María Auxiliadora de los Cristianos

JUNIO



Solemnidad del Corpus Christi
27 – Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
29 – Santos Apóstoles Pedro y Pablo

JULIO


13 – Rosa Mística – Tumbes
16 – Nuestra Señora del Carmen
30 – Señor de la Buena Esperanza – Tumbes

AGOSTO


15 – La Asunción de la Santísima Virgen María, patrona de la ciudad de Piura.
30 – Santa Rosa de Lima, Virgen, Patrona de Lima, del Perú y de América Latina
San Jacinto Forastero – Sechura

SETIEMBRE


08 – La Natividad de la Virgen María
Nuestra Señora de la Luz (Fiesta)
24 – Nuestra Señora de las Mercedes – Patrona Regional
29 – San Miguel, patrono de la ciudad de Piura y de la Basílica Catedral.
Santos Arcángeles, Miguel, Gabriel y Rafael

OCTUBRE


07 – Nuestra Señora del Rosario
13 – Señor Cautivo de Ayabaca – Patrono Regional
28 – El Señor de los Milagros


NOVIEMBRE


01 – Todos los Santos
02 – Todos los Fieles Difuntos
03 – San Martín de Porres, religioso y patrono de la justicia social del Perú

DICIEMBRE

08 – La Inmaculada Concepción